martes, 30 de junio de 2009
El año que viene, aún mejor
¡Gracias por participar!
lunes, 29 de junio de 2009
Un 10 para el público



domingo, 28 de junio de 2009
Y, por fin, el Compromiso
Farsas y carcajadas
sábado, 27 de junio de 2009
Músicos y juglares invanden las calles del barrio de El Plano
Asociación de la Mujer Caspolina
El papel es apoyar la celebración en distintos ámbitos, pero este año en concreto echamos una mano en la organización del Concurso de Cocina Sefardí. El sábado por la mañana en la calle la gente que participe traerá sus platos. Previamente se han repartido unos libritos informativos con recetas e ingredientes, esperemos que se anime mucha gente.
La fiesta en El Plano
Sergio Boquera es el presidente de la Asocicación de Vecinos de El Plano. Nos cuenta que en la Asociación llevan dos meses trabajando “a tope” en la preparación de la fiesta, aunque ya a finales de año se empiezan a recoger ideas para incorporarlas en cada edición. “Cogemos ideas de otros mercados y ferias medievales: de Teruel, de Zaragoza, de Lérida…allá dónde va uno de la Asociación se va fijando para ver qué se puede añadir este año”. Sergio destaca la colaboración de todos los vecinos del barrio: “Todo el mundo colabora, si alguien tiene que prestar un local o ayudar con cualquier cosa no duda en hacerlo”. Asegura que la fiesta del Compromiso está tan dimensionada por toda la ciudad que durante estos días “todo caspolino tiene algo que hacer”, pero que gracias al reparto de tareas “da tiempo de disfrutar de la fiesta”.
viernes, 26 de junio de 2009
Él es el autor de las farsas
Los Heráldicos de Caspe
Enriqueta Cubeles, actriz: "Esto es como hacer un máster de teatro en un solo mes"
En la obra hago de Guillermina, soy una de las juglaresas que aparecen al principio. Este es el cuarto año que hago la obra. Durante tres años he representado a una mujer del pueblo y en esta edición me ha tocado ser juglar.
¿Por qué te decidiste a participar?
Me gusta mucho el teatro y pertenezco a un grupo aficionado, pero la oportunidad de trabajar con un profesional como Joaquín Murillo me aporta muchísimo. Aprendo muchísimo, es como hacer un máster de teatro en un solo mes.
¿Qué sientes cuando estás actuando en un escenario como éste y ante tus vecinos?
Principalmente, muchos nervios, pero también mucha satisfacción, aunque en realidad ese sentimiento de satisfacción llega después, cuando bajas del escenario y durante los días siguientes, cuando te encuentras a la gente en la calle, en la panadería y te lo agradecen muchísimo.
¿Qué es lo más complicado de esta experiencia?
Quizá sea el poder compaginar estas horas de ensayo con el trabajo. Tienes que ensayar después de trabajar. La interpretación en sí misma no me resulta difícil.
¿Qué te dice tu familia?
Están encantados. Tengo dos hijas y este año la mayor participa en una de las farsas y también en la representación, pero siempre son las más críticas…
Además de participar en la obra y en una de las farsas, organizas otras actividades en la fiesta, ¿te da tiempo de disfrutar de estos días?
Teniendo en cuenta que organizo la fiesta de El Pueyo y los Almogávares, es difícil porque hay mucho que hacer, pero este año espero disfrutar de la fiesta
jueves, 25 de junio de 2009
Salimos en Heraldo de Aragón
Lo podréis leer pinchando aquí: http://www.heraldo.es/noticias/cultura/caspe_revive_compromiso_con_historia.html
Aviso cambio de ubicación
¡Tomad nota!
Teresa Francín, alcaldesa de Caspe: "La gente ha hecho suya la fiesta"

La implicación de los vecinos es total. Los barrios engalanan las calles, preparan actividades y participan en la programación que propone el Ayuntamiento. Unos en mayor medida que otros, pero la gran mayoría de los caspolinos participan y gozan de la fiesta. Este es uno de los secretos del éxito de la medieval en Caspe, que la gente ha hecho suya la fiesta y la viven con mucha intensidad.
¿Qué destacaría usted de la programación de este año?
¿Se nota la presencia de turistas y gente de otros lugares en Caspe con motivo de esta celebración?
En el año 2012 se cumplirán 600 años del Compromiso ¿cómo se prepara esa fecha?
miércoles, 24 de junio de 2009
Isabel Guallar, actriz: "Actuar sirve para conocer a otras personas que no pertenecen a tu círculo habitual"
¿Tenías experiencia teatral antes de participar en el Compromiso?
¿Cuándo empezaste a actuar en la representación?
¿Cómo valoras la experiencia?
¿Y la convivencia con el resto de actores?
¿Compensa el esfuerzo?
Rafael Lumbreras, actor: "Lo que más me motiva es actuar delante de los vecinos, es muy bonito"
¿En qué consiste tu papel?
Yo soy uno de los cuatro juglares que vamos de pueblo en pueblo haciendo farsa y comedia que recalamos en Caspe precisamente los días en los que se celebra el Compromiso y, claro, queremos sacar tajada del acontecimiento. Nosotros contamos la historia del Compromiso pero con bastante cachondeo, aportamos la parte cómica de la representación.
¿Al público le gusta este papel?
A la gente que nos ve en los ensayos le gusta. Esta parte que hacemos nosotros es nueva de este año, se ha incorporado por darle otro juego a la obra.
¿Habías hecho teatro antes alguna vez?
Sí, he participado en otras ocasiones y, además, pertenezco al grupo de teatro Bailío desde hace siete años
¿Qué es lo más emocionante de participar en esta representación?
Lo más especial de esta representación es sobre todo eso que se suele decir del “marco incomparable” en el que se hace la obra, aquí en la escalinata de la plaza. Y además es muy bonito actuar delante de los vecinos, eso es lo que más me motiva. La verdad es que siempre te aplauden.
¿La experiencia te compensa las horas de ensayo y el esfuerzo?
Me gusta. Es aquello de “sarna con gusto no pica”, pero la verdad es que durante el mes de ensayos vas a tope. Y además con Joaquín como director se aprende mucho.
Marco Antonio Galindo: "Es una responsabilidad interpretar al Sanjuanuco"
¿Quién es el Sanjuanuco?
El sanjuanuco es el personaje más festivo, el que llama a la gente a divertirse, a que salga a la calle mientras en la ciudad se produce algo tan serio como la reunión del Compromiso. Ya es el tercer año que lo hago.
¿Cuándo actúas?
Actúo el viernes por la noche. A las diez se reúnen las comitivas de compromisarios y a las diez y cuarto sale el sanjuanuco junto a tres compromisarios para invitar a la gente a que se divierta.
¿Qué supone para ti representar este papel?
Es una responsabilidad porque te pones nervioso a la hora de representarlo, todos los que actúan se lo trabajan mucho y todo el mundo te da después su opinión. La responsabilidad es hacerlo bien.
¿Cómo llegas a hacer este papel?
Hace tres años, cuando me ofrecieron hacerlo, estaba participando en un taller de construcción de títeres…un amigo me dijo que si quería hacerlo y dije que sí . La verdad es que me gusta meterme en todas estas cosas.
¿Habías tenido antes relación con el teatro?
No, nunca había actuado y la verdad es que me gusta, lo paso bien
David Monge, actor: "Me encanta el faranduleo y la actuación"
¿Cuál es tu papel en la representación del Compromiso?
Yo hago de alguacil. Estoy en tierra de nadie, intento poner orden, pero siempre tengo alguien por encima de mí y no me hace caso ni dios.
¿Has participado en años anteriores?
Yo llevo ya tres años participando. Empecé siendo capitán y ahora soy alguacil…me han rebajado de categoría con los años…
¿Por qué participas en esto?
Porque con el instituto teníamos un grupo de teatro, es algo que siempre me había llamado la atención. Tenía 12 años y fuimos haciendo distintas obras. Luego lo dejé por el tema de estudios, pero lo retomé con lo del Compromiso porque esto es lo mío. Me encanta el faranduleo y la actuación. Ah, también hago monólogos en bares..
¿Y no te gustaría dedicarte profesionalmente a la actuación?
Es que sin padrinos es muy difícil. Ya se sabe: “el que tiene padrinos se bautiza”. En realidad no dispongo ni de tiempo ni de gracia, creo.
¿Cómo es la experiencia de actuar ante tus vecinos?
Es muy gratificante. Lo mejor es después de la actuación, cuando la gente te dice “qué bien has estado”, que te digan cosas bonitas siempre es bueno.
¿Aprendes cosas durante estos días?
Siempre se aprende algo. Joaquín es un profesional que te enseña todo lo que puede…aunque a veces es muy duro
Marian Pueo, directora de las farsas: "Actuar en la calle es todo un acto de valentía"

¿A cuánta gente diriges en las farsas? ¿Cumplen algún perfil concreto?
Entre las cuatro farsas participan alrededor de 30 personas de perfiles muy distintos. Algunos de ellos ya estaban vinculados al teatro de antes, pero otros no. La gente se apunta a las farsas ante la propuesta de crear historias en las que se cuentan situaciones que se podrían dar en la época del Compromiso y porque es un teatro divertido, para todos los públicos, de corta duración, en la calle. Me gusta destacar que participa bastante gente mayor, los actores tienen entre 20 y hasta 70 años. Y en otras ediciones he tenido gente aún mayor…
¿Te ofrece alguna dificultad especial dirigir actores aficionados que, habitualmente, no actúan juntos?
Como llevo cinco años dirigiendo las farsas ya casi los conozco a todos. Creo que es al revés, que en realidad son ellos los que “no sabían dónde se metían” cuando se decidieron por participar en las farsas. Es habitual que algún vecino invite a otro a colaborar en la historia y ese otro de repente se ven metido en esto…
¿Te reporta alguna satisfacción especial este trabajo?
Me gusta mucho, sí. Eso de ir por Caspe, barrio por barrio, haciendo las farsas y con la complicidad de los vecinos es muy satisfactorio. Y además soy testigo de la complicidad que se genera entre los propios vecinos, los que actúan y los que asisten como público. Hay mucha gente que incluso acude a vernos ensayar. Quizá destacaría eso: a lo largo de los años ha habido mucha complicidad, muy buen rollo, me tratan muy bien. Está claro que el objetivo final de todo esto es la representación de las obras durante las fiestas, pero el clima que se genera entre todos es muy bueno. Por parte de los vecinos de Caspe las farsas tienen una acogida excelente. Se representan el sábado y el domingo y viene a vernos muchísima gente. El domingo por la tarde es prácticamente el único acto que hay; el primer año nos dimos cuenta que todo el pueblo iba de barrio en barrio para ver las representaciones de las farsas, por eso desde entonces llamamos a la actividad del domingo “Ronda de farsas”. Otro aspecto que quiero destacar es que la gente es muy respetuosa, el público valora lo que hacen sus vecinos. Yo les admiro, porque muchos de ellos no han hecho teatro en su vida y ver que son capaces de hacerlo, ver que se meten en la piel de un personaje aunque sea solo por dos instantes, tiene mucho mérito. El domingo vienen a vernos 500 personas, que es mucho público. Y ahí está esta gente: sin micros, en la calle, a la luz del día… es todo un acto de valentía. Y también es muy satisfactorio ver cómo los actores confían en mi propuesta, tienen fe en lo que les propongo cuando les corrijo. Al principio había cierta desconfianza, pero ahora hay plena complicidad para atender lo que yo les marco, ya saben que no es para fastidiar, sino para mejorar el resultado. Lo importante es que ellos se lo pasen bien en los ensayos
¿Hay rivalidad entre farsas?
Aparentemente, no o, al menos yo no soy consciente de ello. Es posible que pueda haber algún pique, pero a mí no me lo cuentan.
¿Por qué crees que las farsas resultan tan atractivas para el público?
Porque es una representación cercana, porque la que actúa es la dependienta, el agricultor, el de la tienda…es muy variopinto. Además, las historias que se cuentan también son muy cercanas aunque tengan pinceladas históricas. Hasta cierto punto son puristas con la época que recrean, pero en ellas prima lo lúdico, lo festivo, lo teatral. Además, intentamos que las farsas sean muy participativas para el público, casi siempre sacamos a alguien, provocamos…
El hecho de que el texto sea en verso, ¿es una dificultad añadida para los actores?
No, no. Ofrece más dificultad algún vocablo propio del habla de la época. La música que tiene el propio verso hace que se lo aprendan mejor. Y se da una cosa curiosa: se dan cuenta de que si se les olvida el texto son capaces de improvisar en verso.
Con tanto trabajo, ¿te da tiempo de disfrutar de la fiesta?
Los de aquí ya saben que sí.
martes, 23 de junio de 2009
Joaquín Murillo: "Siento admiración por los actores que participan en el Compromiso"
¿Cuál es tu función en esta fiesta?
Yo me encargo estrictamente de dirigir la conmemoración histórica del Compromiso y es una tarea en la que tenemos que aportar rigor histórico, pero también disfrutar del teatro en el sentido amplio de la palabra. En la representación hay rigor y también hay algo de nuestra cosecha, de teatro teatro.
¿Cuántos actores participan en la representación y qué duración tiene?
Participan 24 actores amateurs, y la duración de la obra es muy razonable. Dura en torno a 45 minutos, hay que pensar que es la calle, que hay muchos actos cada día. Creo que es la duración adecuada.
Ya has dirigido esta recreación otros años, ¿cómo ha sido la experiencia?
Indudablemente grata, porque repetimos. Es un proceso muy enriquecedor tanto en lo personal como en lo profesional. Es una experiencia intensa, pasional, ya que en muy poco tiempo se condensa mucho trabajo. Y eso une.
¿Cómo trabaja un director profesional con un grupo de actores aficionados?
Siempre digo que, como profesional del teatro, en este tipo de experiencias hay aspectos que has de trabajar de otra manera por la falta de oficio de este tipo de actores. Pero yo estoy convencido de que se puede hacer un buen teatro amateur. Mi trayectoria está muy repartida entre el trabajo con profesionales y con amateurs y eso es muy gratificante, ya que el teatro con aficionados tiene un componente de pedagogía, de poder enseñar teatro. Para mí es una experiencia muy interesante, ni más ni menos difícil que el teatro con profesionales, simplemente distinto. A mí me gusta.
¿Qué es lo que destacarías de los actores que representan el Compromiso de Caspe?
Tienen toda mi admiración por su dedicación, por su esfuerzo, por su afecto, por su gran paciencia… Yo soy muy exigente porque me gusta llevar el trabajo siempre hasta el final, no dejo pasar una frase, quiero que el trabajo sea satisfactorio para todos, para los que están en escena y para los espectadores. Por eso creo que ellos tienen mucha paciencia conmigo.